La Educación en Línea, como tal, necesita
más que un milagro para que funcione, pero
no hay de otra, y nadie dice nada de los millones
de mexicanos que no tienen televisión.
Enviado por Miguel Ángel López.-
Claro que no se puede estar en contra de que se utilicen todas las herramientas para no perder el año escolar, el ciclo inicia el 24 de este mes, y será la televisión privada y pública la que se encargue de transmitir las clases.
Los detalles son un mundo que iremos conociendo, habrá zonas grises en donde el debate será qué hacer con aquellas regiones en donde no hay televisión, ni internet, ni electricidad.
Según datos, 14 millones de personas no tiene TV, esto lo encontramos en zonas rurales.
Las televisoras se han comprometido a brindar el servicio de transmisión y también técnico, y en algún momento se deberá saber qué tipo de “ganancia” obtendrán por esta labor, una que sin duda merecerá el “apapacho” de presidencia y sus oficinas de comunicación, eso también lo sabremos a su tiempo.
En los detalles se esconde el diablo y requiere una revisión urgente a los contenidos de lo que se vaya a difundir, pues aunque los libros de texto sean los de siempre, las metodologías son distintas y las calidades en la enseñanza llega a variar.
Pues no es lo mismo lo que ofrece un docente de la capital del país y las ventajas en todos los sentidos a un profe de la CNTE que en Oaxaca da clases cuando a su coordinadora se le pega la gana.
El piso no es parejo en ningún sentido, y esta acción televisiva lo quiere hacer parejito, ¿quiénes habrán de dar las clases?
¿Qué tipo de docentes se colocarán frente a las cámaras y transmitirán de manera universal y didácticas los contenidos de las guías frente a millones de alumnos que no son estandarizados ni adiestrados en esto?
¿Qué hará el SNTE y sus millones de profes?. ¿Realizarán labores paralelas a los teleprofes que veremos en pantalla?. ¿Cómo se calificarán tareas o exámenes?
¿Qué sucederá con aquellas regiones en donde se imparten clases bilingües, o sea, en lenguas nativas y español?. ¿Qué con aquellos alumnos que están más avanzados en inglés; se esperarán a los que no a que se pongan a mano?.
¿Qué ocurrirá con los alumnos que se quedarán solos, porque sus padres ahora sí tendrán que salir a trabajar?. ¿Quién vigilará a esos alumnos?. Porque la retroalimentación y vigilancia será necesaria para que todos estén atentos.
Existen muchos hilos sueltos en esta acción, que repito, no es disparatada, pues responde a la necesidad de enfrentar la pandemia y no perder clases, ni que los alumnos pierdan el tiempo en el xbox o chateando.
Se busca justificar que se está haciendo algo en ese sentido, pero si nos asomamos al panorama general de la 4T no podríamos afirmar que en esto si les va a salir bien, todo lo contrario, pues si nos apegamos al guión transformador.
Todo, pero todo ha sido, como dijo en un audio el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Toledo, quien dijo que la 4T está llena de contradicciones y que el gabinete vive la lucha de poder.
“La 4T no es un conjunto claro y acabo de objetivos, no existe, no existe”.
Dicho por el mismísimo secretario de recursos naturales…y visto así, nada promete que lo de las “teleclases” se conviertan en el milagro de la educación.
Líder Desaparecido
Escuché al líder del PAN, Marko Cortes, también senador, pedir la renuncia de López Gattel.
Puede o no tener razón el blanquiazul, pueden aquellos gobernadores estar en posición de exigir la salida de quien detenta el rostro de la 4T frente a la pandemia.
Comportarse como Alfaro de Jalisco, quien muy pronto se le acabó “la cooperación” con el presidente López Obrador, AMLO, sólo que dicha actitud no revivirá a los muertos, ni detonará una nueva estrategia ante el coronavirus.
En el caso de Marko Cortés, no sólo se antoja como una entrada a destiempo, inútil, pobre, de un personaje que se ha pasado prácticamente toda la crisis atado a una chabacana parálisis que hunde a su partido y a lo que debería ser el muro más serio de la oposición.
Cortés habla de manera meliflua, como mílenial de cristal, y no se trata de defender a López Gattel, quien solito ha llevado su currículum a un futuro en donde difícilmente será contratado.
Gattel no es cabeza, el solo obedece órdenes de quien desde el principio se ha resistido a aceptar que si su gobierno es un desastre y que como epitafio se dibuja así mismo como el que se negó al uso del cubre bocas.
Con o sin Gattel, nada cambiara, lo que si se requiere es la urgente propuesta de aquellos políticos que se auto-nombran oposición, como el caso de Marko Cortés, para que tracen rutas de salvación para un País que no sabe cuándo parara el diluvio de la crisis pandémica y económica, del PAN.
Solo hemos escuchado “lastimeros grititos”, pataletas e inocuas solicitudes de renuncia para un Gattel que ni se irá, ni lo correrán.
Solo hasta que su jefe desee, y todo indica que ahí se quedará un ratote más.
El PAN, como la fuerza opositora debe plantear estrategias, propuestas, soluciones para que el gran público sepa que tienen idea de gobierno y que ellos sabrían que hacer en estos casos.
Se trata de oferta y demanda, electoral cierto, pero necesaria para que nos enteremos que Marko Cortés es no solo un personaje que llegó por default a la dirigencia.
Sino, que es capaz de articular un par de propuestas y vaya que en ese partido existen mujeres y hombres que darían un tono serio, profesional a el campo de batalla político.
El desastre económico y el país mismos necesita de voces que llenen los vacíos de liderazgos, los equilibrios son vitales para que no sean unos solos los personajes, los que lleven a esta nación que rebosa de ocurrencias.
Que alguien le diga al líder del PAN que deje ese papel de cegeachero fresa.
Millones de mexicanos exigen voces distintas a los monólogos mañaneros, la agenda nacional es de una sola persona y ¿qué ocurre con la oposición?. Duerme, sólo duerme.
Conste…No es regaño!!!.