
Enviado Por: Ulises Rodríguez

En la conferencia mañanera de la Presidenta Claudia Sheinbaum se anunció la construcción de 116 parques industriales nuevos en todo el país, los cuales serán impulsados por el Corredor Interoceánico.
Con una inversión que podría superar los 5 Mil Millones de Dólares, el país avanza con paso firme en la construcción de 116 nuevos parques industriales, impulsados por el auge del nearshoring y la coordinación de autoridades federales.
En el corazón de esta estrategia se encuentra el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), ideado y construido en el sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador y continuado por la Presidenta Sheinbaum, que además de todo juega como pieza clave para transformar la región sur-sureste, olvidada en los sexenios neoliberales, en un nuevo polo de desarrollo.
Así lo afirmó Héctor Ibarzábal, consejero de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) y CEO de Fibra Prologis, quien destacó que este proyecto impulsado por el actual gobierno, responde al dinamismo de la inversión extranjera y a una renovada colaboración entre gobierno e iniciativa privada.
“Yo lo que diría del Interoceánico es algo que hace algunos años no existía en los planes de inversión, y hoy una parte muy importante de nuestros asociados está considerando y está haciendo análisis, es un proyecto que técnicamente tiene mucho sentido fundamental”, reconoció el empresario.
La AMPIP, con 39 años de trayectoria, agrupa a 143 asociados que representan el 95 % de la actividad industrial formal en el país, distribuidos en 477 parques industriales ubicados en 28 estados.

De estos estados, 13 forman parte del nuevo programa que contempla el desarrollo de 116 parques, con un enfoque estratégico hacia regiones con alto potencial logístico, como el Istmo de Tehuantepec.
“El entusiasmo que estamos recibiendo de las autoridades, combinado con el interés de los inversionistas, nos está haciendo avanzar más rápido de lo que esperábamos”, afirmó Ibarzábal.
La inversión anunciada contempla 626 Millones de Dólares ya en ejecución, y una estimación que se acerca a los 5 Mil Millones de Dólares para el desarrollo de infraestructura “horizontal” -tierra y urbanización-, sin contar las inversiones en construcción de naves industriales y equipamiento.
En este contexto, el Corredor Interoceánico destaca como uno de los motores principales del plan industrial nacional, gracias a su capacidad para conectar costas, impulsar cadenas logísticas y atraer nuevas industrias.
Ibarzábal reconoció el papel clave que ha jugado la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en facilitar un diálogo técnico y constante con el sector, para identificar necesidades clave como electricidad, agua, seguridad y conectividad carretera.
Además, subrayó que Estados Unidos representa el 44 % de la inversión instalada en parques industriales mexicanos, y que el perfil demográfico y la mano de obra calificada siguen siendo ventajas clave del país. “Cada edificio en Ciudad Juárez opera con más de 2 Mil 500 trabajadores en tres turnos, los 365 días del año. Esa es la fuerza laboral que nos distingue”, señaló.


El semanario de Coahuila