SCJN – La Danza de Recursos Millonarios …en los Fideicomisos

16 septiembre, 2024 en

Los multimillonarios recursos de los fideicomisos en poder de la SCJN, por eso se aferran al cargo…Esto solo se ve en México.

Enviado Por: Jorge Covarrubias

La presidenta de la SCJN, Norma Piña, en una protesta contra la reforma al Poder Judicial.

Aun cuando los diputados  dictaminaron su extinción, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) conservan  seis fideicomisos en los que guardan alrededor de  6 Mil 985 Millones de Pesos.

A éstos se suman los 9 Mil 765 Millones 641 Mil 203 Pesos que el Consejo de la Judicatura también mantiene en otros cuatro fideicomisos; más los 17 Millones 706 Mil Pesos que el Tribunal Electoral tiene en otro fideicomiso.

De acuerdo con un reportaje de la periodista Nancy Flores del medio digital Contralínea, esta figuras que administran dinero público fuera del presupuesto tenían que haber desaparecido en octubre del 2023, sin embargo, los ministros y trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) se aferran a ellas.

Los  recursos multimillonarios tenían que ser devueltos a la Tesorería de la Federación, no obstante, el PJF lo evitó mediante amparos.

Lo  que sí se ha corroborado, señala Contralínea, es que el manejo de esos fideicomisos sería discrecional, tal como revelan los resultados de la auditoría DED-2024-04, elaborada en el primer semestre de este año por el Órgano Interno de Control de la Suprema Corte.

En ella  se apunta que el fideicomiso para las pensiones complementarias carece de mecanismos para otorgar, autorizar y pagar ese beneficio; mientras que en el caso del fideicomiso 80689 -“Manejo del Producto de la Venta de Publicaciones CD’s y Otros Proyectos”- se reporta una erogación por 186 Millones de Pesos en 2023, para el “servicio administrado para el diseño, desarrollo, implementación y operación del sistema integral de seguridad física”.

Al respecto, la auditoría indica que se observaron inconsistencias administrativas, pues este gasto no se transparentó en el Diario Oficial de la Federación.

Otro caso es el de los fideicomisos 80691 “Pensiones complementarias M.S.” y 80690 “Pensiones complementarias M.M. y P.O”, donde la auditoría interna observa que la Dirección General de la Tesorería de la Suprema Corte -encabezada por la ministra Norma Piña- “carece de un procedimiento formal que describa las actividades para el otorgamiento y pago de pensiones complementarias”.

Además, indica que el registro contable de las erogaciones del primer fideicomiso no fue consistente, pues el monto que representó el 99.4 por ciento de las erogaciones afectó directamente la cuenta de patrimonio, y no a cuentas de gasto, como se realiza regularmente.

Por lo cual, se ordenó a la Secretaría Técnica de Seguimiento de Comités de Prestaciones Complementarias -de la Dirección General de la Tesorería- que “establezca un procedimiento formal que describa las actividades relacionadas con el otorgamiento, pago, responsables de su ejecución, supervisión y autorización de las pensiones complementarias”.

Apoyada Norma Piña por magistrados y políticos. Ahora se entiende el por qué las denuncias no prosperan

Contralínea destaca que uno de los fideicomisos más empleados por la Corte es el 80689 que corresponde al “Manejo del Producto de la Venta de Publicaciones CD’s y Otros Proyectos”, el cual reportó una erogación de 186 Millones de Pesos en el 2023 por el  financiamiento del proyecto denominado ‘servicio administrado para el diseño, desarrollo, implementación y operación del sistema integral de seguridad física’.

Tras la revisión que hizo  Órgano Interno de Control a dicho gasto, determinó que hay  grado de opacidad y falta de rendición de cuentas, pues la Suprema Corte no informó públicamente -a través de sus informes en el Diario Oficial de la Federación- de este gasto por 186 Millones de Pesos. Por lo que se determinó inconsistencias en la información.

El reporte de la auditoría señala además que no existe ningún documento abierto que refiera ese proyecto, sin embargo, en su defensa, la Dirección General de Presupuesto y Contabilidad argumentó que  los recursos utilizados  están alineados con los propósitos para los que fue constituido el fideicomiso. “Este tipo de erogaciones se encuentran incluidas en la Cartera de Proyectos prioritarios de la SCJN, autorizada por las instancias competentes, y, dada su importancia, se consideró conveniente que el Alto Tribunal utilizase, para su ejecución, los recursos del patrimonio del Fideicomiso 80689, como una fuente adicional de financiamiento”.

Danos tu opinión!

Formulario de suscripción

Sí, soy humano*

Se ha enviado un mensaje de confirmación; por favor, haga clic en el enlace de confirmación para verificar su suscripción.
El email ya esta en uso
Tienes que escribir un email
Tienes que cliquear el captcha
El captcha no es correcto