*Con la destitución de funciones del Comité
de Evaluación del Poder Judicial, el Senado
llevó a cabo el proceso.
Los tres Poderes de la Unión definieron candidatos para la elección judicial mediante sorteo -o insaculación como se le conoce al proceso-.
Entre los cargos a elegir serán nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, así como otros jueces y magistrados.
Hombres elegidos como candidatos
a ministros de la SCJN
El jueves 30 de enero se sortearon a los candidatos hombres que serán candidatos a ministros de la Suprema Corte por el Poder Judicial:
Edgar Corzo Sosa. Guillermo Pablo López Andrade. Sergio Javier Molina Martínez. Ángel Mario García Guerra. Carlos Enrique Odriozola Mariscal. Jaime Salvador García González. César Enrique Olmedo Piña. Ulises de la Fuente. Mauricio Ricardo III Tortolero Serrano. Ricardo Alfredo Sodi Cuellar. Ricardo Garduño Pasten.
Jaime Allier Campuzano
El licenciado en Derecho, en la Universidad Regional del Sureste, Jaime Allier Campuzano, se registró el 7 de noviembre como aspirante a ministro de la SCJN.
El actual magistrado de circuito ha sido profesor en la Escuela de Derecho de la Universidad Regional del Sureste (Nivel Licenciatura y Maestría), y en el Instituto de la Judicatura Federal, extensiones Oaxaca y Puebla.
Aspirantes mujeres a la SCJN
El miércoles 29 de enero, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, acusó al Comité de Evaluación del Poder Judicial de eliminar a la mayoría de los aspirantes a juzgadores para garantizar el “pase directo” a candidatos que “no acreditan la honestidad para ir a la elección”.
Ante esto, adelantó que las mujeres aspirantes tienen pase directo para competir por los cargos de ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Marisela Morales
Fue titular de la Procuraduría General de la República (PGR) en el gobierno de Felipe Calderón.
Paula María García Villegas
Sánchez Cordero
Es hija de la ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y actual diputada, Olga Sánchez Cordero.
García Villegas ha cobrado notoriedad en la vida pública por defender la reforma judicial, propuesta por el ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y por buscar darle visibilidad a los procesos legales más complicados.
Según el registro de la SCJN, García Villegas se postuló como aspirante a ministra el sábado 23 de noviembre.
Paula Villegas es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que consiguió su título con su trabajo de investigación: Análisis Jurídico y Económico de la Ley Federal de Competencia Económica.
En la función pública se ha desempeñado como secretaria particular adjunta de ministro en la SCJN. Entre otros cargos en el PJF.
Además de Ana María Ibarra Olguín, Dora Alicia Martínez Valero, Jazmín Bonilla García, Lutgarda Madrigal Valdez, Magda Zulema Mosri Gutiérrez, Olivia Aguirre Bonilla, Paula María García Villegas Sánchez Cordero y Rosa Elena González Tirado.
Otros postulantes seleccionados
Sala Superior TEPJF
Mujeres:
Adriana Favela. Claudia Valle Aguilsochoa. Gabriela Villafuerte Coello.
Hombres:
Armando Hernández Cruz. Enrique Figueroa Ávila. Luis Espindola Morales.
El proceso de selección
El jueves 30 de enero, el Senado de la República concluyó con la insaculación de aspirantes a cargos de elección en el Poder Judicial de la Federación que se registraron ante el Comité de Evaluación del PJF.
Tras siete horas de sesión y con ausencia de la oposición, la Mesa Directiva de la Cámara Alta las labores instruidas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de retomar las labores del Comité, el cual se encontraba detenido, tras una resolución judicial.
En primera instancia, las y los legisladores demoraron 4 horas en realizar el proceso de tómbola a los aspirantes a jueces y juezas de distrito.
Mientras que para quienes buscan una magistratura de circuito, demoraron poco más de dos horas.
Posteriormente, en 15 minutos realizaron el procedimiento para el Tribunal de Disciplina Judicial, las Salas Regionales y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como para los aspirantes a ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Cabe destacar que el proceso también fue supervisado por el notario 35 con sede en la Ciudad de México.
“Justo siete horas con un minuto después hemos concluido con este mandato que nos dio el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que nos dio el mandato de hacer el proceso de insaculación correspondiente al Poder Judicial”, expresó Gerardo Fernández Noroña, al concluir el proceso.
Proceso de elección de juzgadores
El lunes 27 de enero, el TEPJF aprobó por mayoría de votos, ordenar al Senado que sustituya al Comité de Evaluación del Poder Judicial, con el objetivo de que en 24 horas definiera los lineamientos para seleccionar a las candidaturas de la elección judicial en una tómbola.
Al respecto, el magistrado Felipe Fuentes Barrera aseguró que el TEPJF cuenta con los mecanismos necesarios para hacer cumplir la dicha sentencia.
Barrera explicó que en el artículo 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se señala que el TEPJF es la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral, por lo que sus sentencias son definitivas e inatacables.
Con esto, al menos Mil 053 aspirantes a jueces, ministros y magistrados se habían inscrito en la convocatoria del Poder Judicial de la Federación (PJF), por lo que se estaba afectando tanto el derecho de los postulantes a ser elegidos, como el de la ciudadanía a tener más opciones democráticas.
“Se tuvo la visión desde dos perspectivas. El derecho de las personas que quieren ser votadas y el derecho de la ciudadanía para tener más opciones con la libertad de realizar de mejor manera su voto libre, secreto y directo”.
“Con esto, desde luego, les brindamos la posibilidad de que continúen participando en este proceso histórico”.
En cuanto a las personas que consideran que con esta sentencia el TEPJF estaría sobrepasando el poder de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el entrevistado recordó que la reforma judicial es de naturaleza electoral.
Sustitución al Comité
de Evaluación del PJF
El martes 7 de enero, el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) suspendió, en el ámbito de sus atribuciones, la continuación del desarrollo del proceso electoral extraordinario para la elección popular de jueces, magistrados y ministros.
Esto, luego de que un juez de Michoacán ordenó a los Comités de Evaluación de los tres Poderes de la Unión -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- suspender las normas generales (leyes federales o secundarias) de la Reforma Judicial. Sinembargo, la decisión de acatar este decreto fue autónoma por parte de cada institución.
El semanario de Coahuila



