México sin Presente
Migración
…La Opción
-Se van porque no tienen mejores oportunidades de vida
-Enfrentan un País desconocido, con un idioma diferente
-No tienen más opciones al cerrarse las oportunidades
-No les importa el riesgo: quieren una vida digna
ANMEX: Cristina Flores Cepeda
Estamos en los últimos meses del año 2017 y es cuando empiezan a resentirse las ausencias; los sitios aquellos que deben estar ocupados por el padre de familia que, en su lucha por darles un presente y futuro mejor a sus hijos tienen que partir hacia el vecino País del Norte.
Nuestro México no ha sido capaz de responderles en sus necesidades y la carestía de la vida cada vez está peor; los jefes de familia corren cualquier riesgo a fin de que sus hijos tengan lo necesario para subsistir, Así sea enfrentarse a un País diferente, con un idioma totalmente desconocido para ellos, donde todos los días está a la defensiva para no ser deportados, moviéndose de un lado a otro, sin prestaciones, sin nada… solo con las ganas de sacar adelante a su gente.
El desempleo es una de las causas más importantes de la migración: la entrada de empresas transnacionales ha acabado con muchos de los pequeños negocios familiares, el uso de tecnología en algunas empresas ha desplazado a los trabajadores en varios sectores manufactureros.
Como consecuencia de la escasez de trabajos en México, el subempleo ha crecido y como sabemos, las actividades del subempleo como vendedores ambulantes, “cuidadores de carros” en las calles, limpia parabrisas y muchos más, muy pocas veces permiten mantener una forma de vida digna.
Lo mismo ocurre con los trabajos mal remunerados, porque los bajos salarios son insuficientes para cubrir las necesidades básicas. Generalmente pensamos que quienes migran son las personas más pobres de cada país.
Es sabido que la pobreza es una de las causas de la migración, pero también hay que considerar que la migración representa costos muy altos, así que la gente debe reunir recursos para llevar a cabo el viaje; en muchas ocasiones la única alternativa que les queda es vender su patrimonio y adquirir deudas enormes, aun así muchas veces son víctimas de los engaños de los «polleros», pero no les importa, corren el riesgo, aunque les vaya la vida en ello.
Los niveles de pobreza han aumentado en todo el mundo, Latinoamérica no es la excepción, las consecuencias de las crisis económicas afectan mayormente a las clases menos privilegiadas de la población, aquellos que solían quedarse en casa y no migrar han comenzado a hacerlo obligadas por sus condiciones de vida.
Actualmente mucha de la gente que decide migrar tiene familiares en el país de destino; las redes que se han formado en las generaciones pasadas fomentan la migración, así es como en el país de destino se reproducen las comunidades del país de origen.
Hay muchas causas para la migración, pero las podemos resumir en «búsqueda de mejores condiciones de vida». El nivel socioeconómico de los países de migrantes no les permite a sus habitantes alcanzar niveles de vida dignos, la falta de oportunidades se demuestra con el hecho de que cada vez es más grande el número de personas que migran por no poder encontrar un trabajo para el cual están capacitados y preparados, contadores, maestros, administradores, todos ellos han abandonado sus países en busca de un trabajo que les permita mantener a sus familias.
Las empresas en Estados Unidos valoran la mano de obra migrante porque es más barata, además de que muchas veces no les dan los mismos derechos laborales como es la seguridad social, pago de horas extras y demás que a los trabajadores legales.
Los migrantes son apreciados en algunos sectores como, ciertas plantaciones, industrias manufactureras, y en servicios como restaurantes y centros de entretenimiento, porque desempeñan tareas que los nacionales evitan por ser desagradables o mal remuneradas, con menos exigencias y en condiciones laborales deficientes.
Actualmente muchos países están trabajando en políticas migratorias que involucran el refuerzo de muros fronterizos, aumento de agentes de migración y uso de tecnología para el control de la migración, y olvidan el trasfondo social que existe tras el fenómeno. Lo vemos a diario; muchos caen, connacionales tienen mayor dificultad para cruzar pero eso no los hace desistir, siguen porque no tienen más opciones.
Las políticas migratorias no toman en cuenta la interacción entre oferta y demanda de trabajo que es el motor que impulsa la migración, por eso es que no son efectivas las medidas que se aplican y mientras no haya trabajo en México, bien remunerado, seguiremos viendo el mismo problema.
Pareciera que las autoridades mexicanas están más enfocadas a pelearse en materia política que en buscar soluciones de fondo que son tan necesarias.
En estos momentos, aunado a los problemas cotidianos, se suma la inseguridad que obliga a muchos a huir…Por lo pronto, las ausencias se sienten…y mucho…