Los 9 Ministros Electos – Una Corte Cercana …y con Justicia Social

10 junio, 2025 en

Primera elección del Poder Judicial de la historia del país.

Enviado Por: Ulises Rodríguez

Hugo Aguilar Ortiz

El pasado domingo 01 de Junio, se llevó a cabo en México la primera elección del Poder Judicial de la historia del país, de ella resultaron electos 4 Ministros y 5 Ministras que renovarán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Cada uno de las y los Ministros virtualmente electos, ha demostrado un compromiso destacado en la defensa de los sectores sociales, reflejando que encabezarán una transformación significativa en el Poder Judicial hacia una mayor representatividad y enfoque social.

Hugo Aguilar Ortiz

El abogado de origen mixteco, que será la nueva cabeza de la Corte es el ejemplo más palpable de la renovación del Poder Judicial y que reemplazará a la Ministra Presidenta Norma Piña.

Hugo Aguilar llega con 30 años de trayectoria en la defensa de los derechos de los pueblos originarios y el respaldo mayoritario del pueblo de México.

Desde sus inicios profesionales, Aguilar Ortiz ha estado comprometido con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Además, participó en el Congreso Nacional Indígena y como asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en los diálogos de San Andrés en 1996 donde fue parte fundamental en la elaboración de propuestas que contribuyeron a la reforma del artículo 2° constitucional en 2001, reconociendo los derechos de los pueblos indígenas.

Además, a expensas de que se confirmen los resultados oficialmente, Aguilar Ortiz se convertirá en el segundo Presidente de la Corte perteneciente a los pueblos originarios, el primero de ellos fue Benito Juárez.

Lenia Batres Guadarrama

Lenia Batres Guadarrama

Lenia Batres, conocida como “La Ministra del Pueblo”, fue la última Ministra en llegar a la Corte tras la renuncia de Arturo Zaldívar.

Batres llegó a propuesta del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador y desde su llegada ha sido una piedra en el zapato del viejo Poder Judicial al que se ha dedicado a desenmascarar y exponer en todas sus facetas.

Lenia fue la segunda con mayor votación en la elección y una de las tres ministras en funciones que buscaban ser reelegidas para su cargo.

Es abogada con maestría en Derecho Penal, ha sido una firme defensora de la justicia social y el acceso equitativo a la justicia. Además ha promovido la austeridad judicial y la transparencia en toda la Judicatura.

Yasmin Esquivel Mossa

Yasmin Esquivel Mossa

Esquivel Mossa ha sido Ministra desde 2019, también a propuesta de AMLO, donde ha acompañado la búsqueda de la justicia social.

En 2023, pretendía ser la Ministra Presidenta, sin embargo, por su cercanía con la 4T fue víctima de una guerra sucia donde se afirmaba que había plagiado su tesis de licenciatura, tema que finalmente fue desmentido por la UNAM, pero cuando ya había pasado la elección en el seno de la Corte.

Esquivel es una abogada formada en la UNAM donde tiene un doctorado. Además, ha impulsado la modernización del Poder Judicial y la formación continua de operadores de justicia, enfocándose en una justicia más cercana a la ciudadanía.

Loretta Ortiz

Loretta Ortiz

Loretta Ortiz cuenta con una sólida trayectoria en derechos humanos y derecho internacional, ha trabajado en la promoción de una justicia con perspectiva de género y en la defensa de los derechos fundamentales.

Su experiencia en organismos internacionales aporta una visión global al máximo tribunal.

Es licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho; miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.

Tiene un doctorado en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España y es maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana.

Además fue parte del Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México entre 2016 y 2017.

María Estela Ríos

María Estela Ríos

María Estela Ríos fue consejera jurídica del ex Presidente López Obrador, a quien ha acompañado desde que este fue Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal.

Además ha sido una voz activa en la defensa de los derechos laborales y sociales. Su labor ha estado orientada a garantizar el acceso a la justicia para los sectores más vulnerables de la sociedad.

Es licenciada en Derecho y maestra en Ciencias Políticas por la UNAM. Asimismo ha destacado por ser parte del equipo de AMLO que logró que se reconociera la facultad del jefe de Gobierno capitalino, para interponer ante la SCJN controversias constitucionales.

Sara Irene Herrerías Guerra

Sara Irene Herrerías Guerra

La abogada Herrerías Guerra es licenciada en derecho por la UNAM, cuenta con estudios de Maestría en Derecho por esa misma casa de estudios, maestra en Criminología y Doctora en Ciencias Penales y Política Penal, ambos grados por el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Actualmente, es la titular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos de la FGR, desde donde ha liderado investigaciones en casos emblemáticos de violaciones a derechos fundamentales.

Irving Espinoza Betanzo

Irving Espinoza Betanzo

Es licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM, especialista en Gestión Pública por la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal, y maestro en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM.

Fue asesor en la Secretaría de la Mesa Directiva, del grupo parlamentario de Morena a cargo de la entonces diputada Ernestina Godoy Ramos, de noviembre de 2015 a julio de 2018.

Además cuenta con experiencia en la promoción de una justicia sin privilegios, ha abogado por la equidad en el acceso a la justicia y la eliminación de barreras estructurales que afectan a los sectores más desfavorecidos.

Arístides Rodrigo Guerrero

Arístides Rodrigo Guerra

Es licenciado en Derecho, pero con doctorado, maestría y especialidad en Derecho Constitucional. De llegar a la Corte, como parece que será, se convertirá en el Ministro más joven de la historia.

Sin embargo, no carece de experiencia y ha propuesto la implementación de tecnologías en el sistema judicial para hacerlo más accesible y eficiente, especialmente para las nuevas generaciones y comunidades marginadas.

Giovanni Azael Figueroa Mejía

Giovanni Azael Figueroa Mejía

Es un académico respaldado por sectores progresistas, ha centrado su trabajo en la promoción de una justicia inclusiva y en la formación de operadores judiciales con enfoque social. Su visión busca acercar el Poder Judicial a la ciudadanía.

También es Doctor en Derecho Constitucional, con Mención Europea, por la Universidad Complutense de Madrid, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt, nivel II. Sin embargo, Figueroa Mejía interpuso un amparo para permitirle participar en la convocatoria del SNI sin tener que sujetarse a las exigencias que se impusieron a las universidades privadas, que es donde labora.

Danos tu opinión!

Formulario de suscripción

Sí, soy humano*

Se ha enviado un mensaje de confirmación; por favor, haga clic en el enlace de confirmación para verificar su suscripción.
El email ya esta en uso
Tienes que escribir un email
Tienes que cliquear el captcha
El captcha no es correcto