Redacción.-
Sabinas, Coah.- Al señalar que Sabinas se encuentra inmerso en una de las peores crisis económicas de su historia ligada a la producción de carbón, pues su economía que venía desempeñándose con altibajos reciben en 2013 una reforma energética que afectaría seriamente su futuro.
Al disponer que se redujera la utilización del mineral en la generación de energía eléctrica en el país y que a mediano plazo se desmantelara una de las carboeléctricas de Nava Coahuila, dijo el ingeniero Fernando Mendoza Bernal en el foro organizado por la Asociación de Servidores y Ex servidores Públicos Priistas donde estuvo presente la secretaria general del mismo, profesora Marisol Ávila Menchaca.
Dijo que en ese año (2013), la producción de carbón mineral en esta zona alcanzó la cifra de 13 millones de toneladas; a partir de ahí fue decreciendo y además la Comisión Federal de Electricidad estableció la subastas en reversa para la adquisición de carbón lo cual bajó el precio por tonelada.
En 2020 la producción total bajó a una cifra cercana a los cuatro millones de toneladas, sumado a esto la llegada del covid-19 empeoró la situación en el momento en que se perdían ingresos del fondo minero y otras participaciones y programas concurrentes que ayudaban al municipio y el resto de las actividades económicas como la agricultura y la ganadería, tienen un efecto marginal en las finanzas municipales.
El sector maquilador carga ahora con el empleo y llega a generar demanda importante de bienes y servicios.
En cuanto al turismo también impactado por la pandemia, recibimos únicamente el 3% de visitantes a nivel estatal mientras que el cumplimiento de los servicios públicos, responsabilidad del municipio, está seriamente comprometido.
Hay mucho por hacer y algunas propuestas consisten en la necesidad de fortalecer a micro, pequeñas y medianas empresas y promover en el emprendedurismo convencional digital y la incubación de empresas, así como a sectores de agricultura y ganadería.
La agricultura y la ganadería del municipio viven una sequía muy seria, sin embargo es momento de estructurar un plan de acción para impulsar la productividad de ambas actividades, que sea largo plazo para retener el agua y permitir la infiltración a los mantos freáticos en lugar de dejarla correr sobre la superficie, erosionando el suelo, más un sistema de bordeo, en las curvas de nivel del terreno para lograr el establecimiento intensivo de praderas.
También es importante analizar alternativas de cambio de cultivos evaluando la siembra de higuera, nogal y otros, así como la agricultura protegida. “No son inversiones pequeñas pero es indispensable hacerlas”.
Señaló que el crecimiento de la economía informal en Sabinas es evidente, lo que hace necesario instrumentar mecanismos de financiamiento y asesoría para integrar este sector.
Además que el comercio organizado ha sido muy afectado pero se ha sostenido firme con el cumplimiento de la normatividad que les aplican a sus actividades para estimular el comercio y merecen todo el apoyo.
“Habrá que intentar obtener aún de manera temporal, un tratamiento fiscal similar al aplicado a las zonas fronterizas donde el IVA es del 8% y el ISR del 20%. Las zonas económicas especiales son otro ejemplo de fomento a las inversiones en una región determinada”.
Pidió impulsar y apoyar a los jóvenes a punto de egresar de los centros de educación profesional o técnica media para que conozcan la normatividad y el proceso de creación de una empresa o el registro como persona física con actividad empresarial.
En la escuela pueden tener la asesoría y el equipo indispensable para despegar, además de promover la legislación que establezca que toda obra pública que se haga en el municipio o región debe incluir al menos un 20% del monto de la obra para las micro, pequeñas o medianas empresas.
En el impulso al turismo, Sabinas cuenta con 400 habitaciones de hotel pero requiere una inversión fuerte para habilitar lugares históricos y de recreo para fomentar el paseo local y darle uso a esa infraestructura.
Además de impulsar nuevos eventos y celebraciones adicionales a las de gran tradición que podría ser una feria del carbón pues incluiría una mayor participación de empresas proveedoras de equipo menor y mayor, así como de tecnología y tendría un carácter más industrial y comercial por su temática.
En cuanto a la problemática de la economía local y atracción de inversiones, existe un gran reto y es indispensable la operación de una dirección de fomento económico de alto nivel, apoyada en un consejo de comerciantes y empresarios que evalúen, resalten y promuevan aún fuera del país, el potencial de Sabinas como polo de desarrollo regional.
Por lo pronto es necesario cambiar radicalmente la imagen urbana, establecer un relleno sanitario ordenado, terminar la planta tratadora de aguas residuales, asegurar el suministro de agua potable mejorar la red de drenaje sanitario y diseñar un drenaje pluvial eficiente; estos tres vitales para impulsar un mejor nivel de calidad de vida que hagan atractivo al municipio.
“Hay otros temas, algunos implican un costo político como el mejoramiento vial, el ordenamiento del comercio informal y del transporte urbano, la limpieza de terrenos baldíos, la evaluación de vialidades en un solo sentido y la profesionalización de los cuerpos de seguridad pública, entre otros que deben estar en la agenda de una administración eficaz”.
Reconoció que la problemática de la economía local tiene implicaciones netamente regionales, “los municipios ya no pueden seguir manejándose como islas, los une un río qué es un valioso sitio ramsar y que a la vez representa un problema sanitario común.
Una actividad económica fundamental que habrá de diversificarse y reducir su dependencia de ella, pero que en este momento representa la solución más cercana y se requiere la coordinación de los cinco municipios para fijar metas y objetivos y realizar una labor de cabildeo firme, directa e inmediata.
“En nuestro campo, en los siete ejidos del municipio existen fortalezas y áreas de oportunidad para llevar a los ejidatarios a mejores condiciones de vida, siendo en este segmento de población donde habrá que apoyar con fuerza para caminar hacia la igualdad y la justicia”.
El semanario de Coahuila





