
Sergio Villarreal alias “El Grande”, reveló que los Beltrán Leyva “levantaron” en el sexenio de Felipe Calderón, a Genaro García Luna
*Las millonarias entregas de dólares
a García Luna, por protección a los
integrantes del crimen organizado

El conflicto interno en el Cártel de Sinaloa inició en 2008, después de la detención de Alfredo Beltrán, que a decir del testigo, fue producto de una traición

Las declaraciones del terrateniente de los Beltrán Leyva son apenas la punta del iceberg, es el primer testigo en contra de García Luna.
El llamado “Juicio del Siglo” inició con el testigo estrella de la fiscalía, Sergio Villarreal alias “El Grande” quien reveló que los Beltrán Leyva “levantaron” al ex secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna, por no contestar llamadas y apoyar a la facción contraria en el conflicto interno del Cártel de Sinaloa.
El terrateniente de los Beltrán Leyva aseguró durante su segundo día como testigo en el caso de García Luna, que el ex funcionario fue secuestrado porque este no contestaba sus llamadas.
Esto durante un conflicto interno del Cártel, dónde García Luna había dicho que sería neutral pero parecía estar tomando partido por la facción de “El Mayo” Zambada y Joaquín “El Chapo” Guzmán.
El conflicto interno en el Cártel de Sinaloa comenzó en 2008, después de la detención de Alfredo Beltrán, que a decir del testigo, fue producto de una traición.
El Grande relató que cuando estalló el conflicto, Arturo Beltrán llamó a García Luna para preguntarle de qué parte estaba y éste le dijo que permanecería neutral, algo que exacerbó los ánimos de Beltrán.
No obstante pese al enojo, el capo siguió enviando sus pagos al entonces secretario de Seguridad Publica.
Empero, cuando el líder de los Beltrán Leyva percibió que las operaciones de seguridad en contra de su facción aumentaban excesivamente, intentó llamar a García Luna y hablar con él a través de Luis Cárdenas Palomino, ex director de seguridad federal de la Policía Federal hoy detenido en México, y supuesto enlace entre el cártel y García Luna, pero no fue posible.

Tirso Martínez Sánchez…encargado del envío de cocaína del cártel de Sinaloa a Estados Unidos por tren desde México
Los operativos contra la gente de los Beltrán Leyva eran continuos, mientras que “eran mínimos” contra el grupo de El Chapo, según la declaración de “El Grande”.
Por ello, Arturo Beltrán Leyva, ordenó “secuestrar” a García Luna. Fue “levantado” en la carretera rumbo a Cocoyoc en Morelos y se lo llevaron a una “oficina” para verse con Beltrán Leyva quien buscaba demostrar “que no había nada imposible para Arturo”.
En la reunión, el capo le reprochó por el arresto de su hermano Alfredo y lo liberó en el mismo lugar que fue capturado. No obstante después de aquel momento, continuó la colaboración y los pagos de Beltrán Leyva a García Luna.
Las declaraciones del terrateniente de los Beltrán Leyva son apenas la punta del iceberg, pues es el primer testigo en contra de García Luna.
En la lista de testigos de la fiscalía estadounidense se encuentran más de 70 personas de quienes aún no se conocen sus identidades. Es el segundo día del juicio contra quién fuera la mano derecha de Felipe Calderón y se espera que el juicio dure ocho semanas.
El interrogatorio del narcotraficante Tirso Martínez Sánchez en el juicio contra el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, aunque cambió el foco de sus preguntas tras las críticas del juez Brian Cogan, que se opuso a tomar en cuenta sus testimonios basados en “rumores” y “pérdidas de tiempo”, tras escuchar las palabras del testigo la víspera.
Martínez, testigo de la Fiscalía, y que ya cumplió una condena reducida en Estados Unidos, estaba encargado del envío de cocaína del cártel de Sinaloa a Estados Unidos por tren desde México a tres ciudades estadounidenses: Los Ángeles, Chicago y Nueva York.
La Fiscalía, si bien renunció a preguntarle a su testigo directamente sobre García Luna, sí que lo interrogó sobre el conocimiento general entre los narcos del cártel de Sinaloa de si se practicaban sobornos a la Policía federal, la militar, la judicial y la municipal.
En este sentido, Martínez indicó que en dos ocasiones en las que estaba preocupado por posibles incautaciones de su mercancía, dos miembros del cártel lo tranquilizaron asegurando que todas las agencias de seguridad estaban compradas.

El juez Brian Cogan, se opuso a tomar en cuenta los testimonios de Tirso, basados en “rumores” y “pérdidas de tiempo”.
Martínez contó que en una ocasión el capo Vicente Carrillo le dijo: “No sea miedoso, cabrón”, antes de insistir en que el líder del cártel de Sinaloa Ismael “el Mayo” Zambada tenía “todo arreglado con los altos mandos de la federal, el Ejército, la judicial. Pocos cabrones tienen los arreglos que él tiene”.
Más allá, de insistir en los sobornos, le preguntaron por los beneficios de la droga y sus actividades en Nueva York, donde, según el testigo el cártel vendía drogas porque en esta ciudad los clientes pagan más por la cocaína.
Defensa de García Luna
La defensa de Genaro García Luna ha tenido tres triunfos importantes durante el juicio en la Corte del Distrito Este de Nueva York, en medio de una batalla judicial con los fiscales para acotar testimonios, principalmente de cooperantes.
El abogado César de Castro y su equipo, lograron hasta el momento -en el periodo del juicio como tal- que los fiscales no puedan hablar sobre el enriquecimiento de García Luna después del 2012, debido a que ya no era funcionario.
La defensa logró que el juez Brian Cogan acotara el testimonio de Tirso Martínez Sánchez, “El Futbolista”, para centrarse en el periodo de las acusaciones.
Además, el juez pidió al jurado tomar en consideración los acuerdos de los cooperantes para evaluar su testimonio al momento de decidir si García Luna es culpable o no culpable.
Esta última decisión es importante, debido a que durante el proceso de selección del jurado, la jueza Peggy Kuo cuestionó a los aspirantes del panel que si estaban dispuestos a tomar una decisión del caso solamente con el testimonio de cooperantes. Todos dijeron que seguirían las indicaciones del juez Cogan.
La riqueza de García Luna
García Luna está acusado de cinco cargos, siendo los principales liderar una organización criminal durante un largo periodo y tres acusaciones por conspiración para el tráfico de drogas.
Las acusaciones en su contra comprenden hasta 2018 por su presunta relación con el Cártel de Sinaloa.

El abogado César de Castro y su equipo, lograron que los fiscales no puedan hablar sobre el enriquecimiento de García Luna.
Sin embargo, la defensa logró que el juez Cogan limitara a los fiscales para que no abordaran la riqueza que el ex funcionario mexicano logró tras dejar el gobierno, aunque se sospecha que todavía estaba relacionada con actividades ilícitas.
El testimonio de
“El Futbolista”
Al final del primer día del testimonio de Tirso Martínez Sánchez hubo una sorprendente moción de la defensa, luego de que la fiscalía se enfocara en la primera parte del cuestionamiento de este cooperante -quien controlaba la ruta de tren para el tráfico de cocaína a EE.UU.- sobre acciones antes del año 2000.
El juez Cogan expresó sus dudas también sobre la credibilidad de ciertos nombres proporcionados por “El Futbolista”, ya que no recordó los apellidos.
Finalmente, el juez pidió al jurado desestimar parte del testimonio, si los hechos referidos eran antes del 2000 y parte del 2001.
El asistente del fiscal Phillip Pilmar cuestionó a Martínez Sánchez sobre las personas con quien comenzó a vender droga en Los Ángeles, California. El cooperante señaló a unos tales Jorge y Anselmo, pero reconoció no saber sus apellidos.
“La conspiración señalada en la acusación formal comienza en 2001”, señala el juez Cogan en su decisión. “El Tribunal no va a permitir que el jurado escuche lo que equivale a un rumor de culpabilidad del acusado”.
La defensa de García Luna ha cuestionado que los criminales convictos estén diciendo la verdad, debido a que tienen un acuerdo de beneficios, ya sea una visa o reducción de sentencia con una carta 5K que se entrega al juez de cada caso.
Sin desestimar los dichos de estos testigos, el juez Cogan dijo al jurado que en la evaluación de sus testimonios pueden tomar en consideración el tipo de acuerdo con fiscales, los cuales son revelados durante cuestionamientos, incluso por los propios fiscales.
Por ejemplo, Tirso Martínez Sánchez, reconoció que para este juicio los fiscales le prometieron avanzar en un proceso para obtener una visa S, para permanecer en EE.UU.
¿Habrá más decisiones
de este tipo?
Este juicio es especialmente complicado, debido a que la columna vertebral son los testimonios de testigos y cooperantes.
Es posible que la defensa busque desestimar o limitar a otros cooperantes, como el caso de Édgar Veytia, de quien el juez analiza una moción de los fiscales, para que la defensa no hable de ciertos temas.
“El Gobierno pide evitar que la defensa le pregunte a Veytia sobre los hallazgos adversos de credibilidad de varios brazos del gobierno federal y la decisión relacionada de no ofrecerle un acuerdo de cooperación”, indica el juez Cogan
El semanario de Coahuila

