Día de Muertos Tradición Mexicana …Feria del Hueso!!!

23 octubre, 2023 en

Limpieza en panteones

 

*Los panteones son visitados por familiares

  de aquellos que se adelantaron en el viaje

  sin regreso.

 

Inicia la visita a los panteones

Colocación de flores

México, presenta en todo el territorio diversas leyendas, costumbres y tradiciones que forman parte de la identidad de todo mexicano. Varias de estas tradiciones y costumbres se han ido pasando de generación en generación.

Muchas de ellas son de tiempos prehispánicos y que, con el paso de las culturas en México unas desaparecen y otras se fomentan; la festividad de Día de Muertos fue tomada de manera muy seria por la cultura azteca y con la llegada de los españoles y el Cristianismo, formó una gran mezcla que lo hace único en todo el mundo.

En ningún país del mundo, las personas se ríen de la Muerte. Aquí en México hay bromas de todo tipo en torno al tema que forman parte del folclor nacional.

Del 28 de Octubre al 2 de Noviembre son los días cuando los mexicanos conviven con sus muertos y por consiguiente con la Muerte.

En estos días en todo el país, miles de personas se preparan para recibir a sus familiares o amigos muertos. Además de que en los panteones o cementerios del país se llenan de colorido por las flores, comidas y olores.

Muchos mexicanos, van a los cementerios y llevan comida y flores a sus muertos. Pero no es cualquier comida, es la comida que le gustaba al muerto cuando estaba vivo. Además, se adorna en todas partes con la Flor mexicana llamada Cempaxúchitl o Flor de Muerto.

En el lugar donde está enterrado el familiar o amigo, se pone su comida, sus bebidas e incluso se les lleva música con mariachis, o hasta se le pone un cigarrito. En los pueblos se les pone mole y Pan de Muerto. Y los familiares se quedan ahí algunas horas para convivir con sus muertos.

En algunas regiones del país como en Mixquic en el Estado de México y en Janitzio y Pátzcuaro en Michoacán, los panteones permanecen abiertos toda la noche del 1 de Noviembre, dónde exactamente a las 00:00 horas o antes se pone la ofrenda al difunto, a esa hora todo está lleno de miles de veladoras y velas en las tumbas o lugar donde están enterrados los muertos, mientras a lo lejos se oye como tocan las campanas de las Iglesias anunciando la venida de las almas.

Siguen las tradiciones mexicanas

El olor y humo del incienso, el olor de la flor de cempaxúchitl inundan el ambiente en todo el país, en todos los hogares y cementerios mexicanos donde hay ofrendas.

En Ocotepec, Estado de Morelos, muchas personas y familiares visitan las casas donde haya muerto alguien en menos de 1 año, se entrega una vela o veladora y/o flores y a cambio, la familia del doliente da tamales, té o café o atole. Cada región del país tiene una forma diferente de celebrar estos días.

En Huaquechula, Estado de Puebla, se ponen ofrendas monumentales que suelen variar su costo entre los 20 mil y 50 mil pesos  y muchas de ellas se ponen en las casas de las personas. Estas ofrendas monumentales implican varios días de trabajo donde hacen concursos para ver cuál es la mejor de todas.

El 1 de Noviembre a cierta hora se permite la entrada de visitantes en las casas de las personas que tiene sus ofrendas y el 2 de Noviembre en la tarde cuando las ánimas parten de aquí nuevamente, la ofrenda es repartida entre todos los familiares, amigos y visitantes. Son días de unión entre todos.

En las regiones donde la tradición este muy asentada, se celebran misas durante el día y la noche del 31 de Octubre al 2 de Noviembre, donde se pide a Dios por el eterno descanso de todas las almas de aquellos que ya partieron.

En la noche de los días 28,29,30 y 31 de Octubre y 1 y 2 de Noviembre, en muchos panteones o cementerios, se encuentran llenos de gente que están conviviendo con sus familiares muertos y acompañándolos con velas y veladoras.

En los estados del norte como Coahuila, Chihuahua, Tamaulipas, son entidades donde llega la influencia del extranjero y se mezcla con las tradiciones mexicanas.

En esta región carbonífera lo vemos porque hay negocios que organizan concurso de Halloween y la gente participa. Aun así la visita a los panteones no se olvida.

Las ofrendas varían mucho en su forma y en lo que se pone en cada región del país. En las escuelas de México, existen competencias para poner la mejor ofrenda por los estudiantes. También en las ofrendas, se ponen calaveras.

Cabe recordar que también las ofrendas son adornadas con papel picado, (este papel no es más que papel china, recortado de una forma especial, tal que, al acabar de ser recortado, tiene una infinidad de formas y figuras).

La ofrenda en las tumbas

Este papel es de color naranja (que es el color de luto prehispánico) y de color morado (que es el color de luto de la Iglesia Católica). Lo tradicional es que sea papel pero en otros lugares se hace con plástico.

México, país de grandes culturas, presenta en todo el territorio diversas leyendas, costumbres y tradiciones que forman parte de la identidad de todo mexicano. En la ofrenda se ponen muchas cosas, que varían en las regiones del país, pero todas tienen algo en común.

La tradición señala también que el 28 de Octubre llegan las almas de las personas que hayan muerto ahogadas, el 29 de Octubre, arriban aquello que murieron por accidentes, asesinatos, tragedias o alguna forma violenta.

Luego el 30 de Octubre, las almas de todos los niños que están en el Limbo. En algunos lugares se dice que en este día se regresan las almas de los muertos del 29 de Octubre.

El 1 de noviembre, llegan todas las almas de los niños y el 2 de Noviembre, las almas de los adultos y ese mismo día en la noche se van nuevamente.

Los mexicanos conservan esta gran tradición desde hace siglos, de generación en generación y que la complementan al ir a la Iglesia a escuchar misa, especialmente los días 1 y 2 de Noviembre.

Son fechas en que se pueden convivir con toda la familia y los muertos. Vivos y muertos unidos en convivencia y que se vive en todo el territorio nacional.

Lo cierto que son días de agasajo en la comida, donde nadie que vaya al panteón regresa sin haber degustado las cañas de azúcar, camote, antojitos mexicanos, elotes y muchas, muchas cosas más…

Danos tu opinión!

Formulario de suscripción

Sí, soy humano*

Se ha enviado un mensaje de confirmación; por favor, haga clic en el enlace de confirmación para verificar su suscripción.
El email ya esta en uso
Tienes que escribir un email
Tienes que cliquear el captcha
El captcha no es correcto