Cuestionada – Iniciativa de reforma …Para qué y por qué???

4 octubre, 2021 en

Iniciativa de reforma.

*La presentó el Ejecutivo Federal

*Supuestamente para garantizar la seguridad

  energética de México

 

Redacción.-

López Obrador y sus caprichos.

El Poder Ejecutivo Federal dio a conocer, entre voces de inconformidad, que envió al Congreso de la Unión la iniciativa de decreto por la que se modifican los Artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Con ello se busca rescatar y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con el propósito -según ellos- de que se garantice el suministro de energía eléctrica a precios justos para todos los mexicanos.

Con ello van a traspasar sus atribuciones a una CFE todopoderosa. Además, reduce las posibilidades del sector privado para abastecerse de energía de forma independiente y otorga al Estado la explotación del litio, un mineral que el Ejecutivo considera “área estratégica”.

La aprobación de este vuelco nacionalista, al sistema eléctrico se enfrenta, sin embargo, a un escenario parlamentario adverso.

Este “fortalecimiento” se traduce, además, en el desbaratamiento de parte del engranaje levantado por la reforma energética del expresidente Enrique Peña Nieto, que abrió el sector a la iniciativa privada y que el actual mandatario considera demasiado favorable a las empresas.

La iniciativa, que modifica tres artículos constitucionales y nueve transitorios, las principales propuestas de la iniciativa son:

*Desaparecer la figura que mantiene a la CFE como hasta ahora, en subsidiarias y filiales, para constituirla como un solo organismo del Estado con personalidad jurídica propia.

*Que la CFE produzca el 54% de la energía generada en el país. Esta proporción es indispensable para que se pueda garantizar el abastecimiento y control de un insumo necesario para toda actividad social y económica, la energía eléctrica.

Pesada tarea al congreso de la unión.

*Se propone una colaboración en generación eléctrica entre la CFE y el sector privado, que se desea honesta, de buena fe y al servicio de la Nación. Participaría hasta en un 46% de la generación.

*Desaparecer los contratos de autoabastecimiento y otras figuras derivadas de legislación previa.

*Desaparecer dos organismos creados para acotar las funciones de la CFE y beneficiar inequitativamente a los productores privados: la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía.

Esta creación de órganos reguladores tuvo como objetivo sustraerle al Estado funciones fundamentales y encomendarlas a organismos no responsables políticamente.

*Se propone que el Centro Nacional del Control de Energía (CENACE), que garantiza el despacho y las tarifas del sector eléctrico nacional, forme parte de la CFE; así como que la CFE, a través del CENACE, despache en orden de mérito de costos de producción, sujetándose a los requerimientos de seguridad y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

*Que la CFE sea responsable de la ejecución de la Transición Energética en materia de electricidad. Por su importancia para ella, el litio y demás minerales estratégicos necesarios no serán concesionados, para que el Estado mexicano lleve a cabo su exploración y producción. Las concesiones otorgadas para la extracción de otros minerales permanecerán.

La iniciativa parte de que la política anterior, sobre todo la reforma energética de 2013, buscaba fortalecer a las empresas privadas, especialmente a las empresas extranjeras, quienes se apoderaron del mercado eléctrico mientras aún reciben subsidios y venden electricidad a la CFE a precios elevados. Las plantas de la CFE, además, son subutilizadas.

La iniciativa propuesta establece la electricidad como área estratégica a cargo del Estado, en los términos que históricamente fundaron el desarrollo eléctrico nacional; incorporando la generación, transmisión, transformación, distribución y abastecimiento de la energía eléctrica como procesos indivisibles.

Concretar CFE todo el poder.

El presidente ha expresado repetidamente su frustración con los organismos autónomos, que considera una traba para desarrollar su política energética nacionalista al gozar de independencia técnica.

“Habían sido creados para acotar las funciones de la CFE y beneficiar a los productores privados”.

Gracias a los nuevos nombramientos en su consejo, la CRE se había alineado cada vez más con los deseos del Ejecutivo, pero este se ha decantado, de todas formas, por su eliminación.

También cae otro de los blancos favoritos del presidente: la figura del autoabastecimiento. Este mecanismo se remonta a los años noventa y permitía a las empresas abastecerse de energía eléctrica mediante plantas privadas, generalmente más baratas y limpias que las centrales de la CFE.

Lo utiliza buena parte del sector privado, incluidos la cadena de tiendas Oxxo y el Grupo Bimbo.

Para fomentar el crecimiento de las renovables mediante este mecanismo, los anteriores Gobiernos ofrecieron descuentos en el pago por la transmisión de esa energía, un elemento que el Ejecutivo ha criticado al considerar que debilita las arcas de la eléctrica paraestatal.

“Quienes resultaban beneficiados de este esquema, tendrán que adquirir la energía a la CFE”.

Por último, la iniciativa esclarece las intenciones del Gobierno sobre un tema clave: la participación del Estado en la explotación del litio.

México cuenta, según los expertos, con el mayor yacimiento mundial de litio en roca, utilizado en la producción de baterías de celular, computadoras y autos eléctricos.

A quién beneficia iniciativa de reforma???

La reforma otorga al Estado el control sobre la exploración y explotación de este mineral, aunque respetará las concesiones ya vigentes “siempre y cuando acrediten que han iniciado el proceso de exploración”.

Pero no será tan fácil, ahora lo que sigue es enfrentar un panorama parlamentario complejo. Para que salga adelante, se necesitan dos tercios del Senado y de la Cámara de Diputados.

Morena y sus aliados no cuentan con esa mayoría calificada en ninguna de las dos cámaras -las elecciones del 6 de junio redujeron su presencia en Diputados- y la oposición ya ha anunciado que votará en contra de cualquier iniciativa que busque echar para atrás lo esencial de la reforma energética de Peña Nieto.

López Obrador ha decidido tomar el riesgo. Su Administración ha tratado de minar la liberalización del sector energético, mediante actos administrativos, primero, y modificaciones en la ley, después.

Sin embargo, todos estos intentos han sido paralizados por la presentación de cientos de amparos ante los tribunales de parte de empresas que se dicen afectadas y organizaciones ambientalistas que temen un retroceso en el combate contra el cambio climático.

En paralelo, la oposición ha recurrido estas iniciativas ante la Suprema Corte al argumentar que contradicen la Constitución.

Si López Obrador consigue reformar la carta magna, la batalla legal quedaría tocada de muerte, aseguran los expertos, se atreverán???

Danos tu opinión!

Formulario de suscripción

Sí, soy humano*

Se ha enviado un mensaje de confirmación; por favor, haga clic en el enlace de confirmación para verificar su suscripción.
El email ya esta en uso
Tienes que escribir un email
Tienes que cliquear el captcha
El captcha no es correcto