

Durante el sexenio de Felipe Calderón, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Secretaría de Energía (Sener), favorecieron a empresas privadas de generación eléctrica “renovable”. Los beneficiaron con el costo del transporte de la energía.
De acuerdo con documentos oficiales, la Sener solicitó a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) que la metodología por la cual se determinaron los cargos a los servicios de transmisión de permisionarios de fuentes renovables o cogeneración, quedara exentos de la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR).
El procedimiento no concluyó su revisión regulatoria, a pesar de diversas observaciones hechas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa y fue aprobado por la CRE, encabezada por Salazar Diez de Sollano, uno de los autores de la reforma energética de 2013.
La resolución sobre la metodología favoreció a las empresas privadas, puesto que la SHCP destacó que los cargos propuestos para alta y media tensión fueron los mismos, de 0.03036 Pesos por kilowatt-hora, lo cual incluía el uso de infraestructura y las pérdidas, entre otros servicios.
Dicha resolución fue aprobada por el resto de los comisionados, entre ellos Francisco José Barnés de Castro, quien trató de elevar las cuotas en la UNAM, así como Israel Hurtado Acosta, quien actualmente preside la Asociación Mexicana de Hidrógeno, cuyos integrantes son Engie, Iberdrola México, Enel y BP, entre otras. Cabe resaltar que la Secretaria de Energía en el momento de la resolución que favoreció a las empresas privadas, era Georgina Kessel Martínez. Hoy en día, la ex funcionaria trabaja como consejera en la firma española de energía, Iberdrola.
El semanario de Coahuila

