Enviado por Ulises Rodríguez.-
El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó sobre el plan anti-inflacionario en alianza con los productores y empresarios del sector alimentario, principalmente de la canasta básica.
En la conferencia de prensa matutina, el presidente López Obrador reveló que se había llegado a un acuerdo con empresarios, productores y comerciantes del sector alimentario para combatir la inflación.
El encargado de detallar dicha estrategia fue Rogelio Ramírez de la O, Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien reveló que sus efectos incidirán de forma rápida en los sectores económicos, pues solo con anunciarse el arancel cero en la importación de granos básicos, el precio del arroz bajó un 3%.
“Con la noticia de la caída del arancel cero, ya cayó el precio del arroz en 3% según me dice una de las empresas que están aquí representadas. Son empresas que están al tanto de los precios internacionales y por lo tanto son conocedores minuto a minuto de los precios de la materia prima internacional”.
En conjunto con productores del sector alimenticio, se presentó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC). En primer lugar se explicó que la inflación es causada por la pandemia de Covid-19, y el repentino crecimiento de la demanda debido a la baja de contagios.
Aunado a esto, el conflicto entre Rusia y Ucrania ha acrecentado los precios de los granos y de los fertilizantes.
No obstante, Ramírez de la O, destacó que, como parte del plan, en México, se ha estabilizado el precio de los combustibles.
Por lo tanto, esto evitó que disminuyera el consumo promedio de los hogares.
“En México, nosotros desde el inicio, el gobierno, sentó una base para estabilizar el precio de la gasolina en su nivel de no más del aumento de la inflación. Esto logró por sí mismo evitar hasta ahora una caída en el consumo de los hogares”.
“En sí mismo, esta medida está financiada por el aumento del precios del petróleo en la exportación de crudo que tiene México, de donde derivamos un excedente sobre el cálculo del presupuesto autorizado por el Congreso”.
Sin esta última medida, informó el funcionario, se estima que la inflación en México estaría cerca del 10%, en cambio está en el 7%.
El plan antinflacionario, también plantea el aumento en la producción de granos. Dicho aumento se está presentando a las empresas privadas como una contribución por parte de los programas que ya están en el presupuesto del gobierno federal.
Los granos en los que se centra la estrategia son maíz, frijol y arroz.
El tercer punto del plan es la entrega de fertilizantes, con lo que se busca que se produzcan alrededor de 2 millones más de toneladas de grano.
Con este incremento se aminora la presión de precios sobre una mayor oferta. Aunado a lo anterior se eliminará la cuota compensatoria para la importación de sulfato de amonio.
Lo que concierne a la distribución de insumos, el Secretario de Hacienda explicó que se está reforzando la seguridad en las carreteras para evitar el robo de alimentos.
Asimismo, se compromete a no aumentar los peajes en las carreteras a cargo de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), lo mismo con las tarifas ferroviarias. En el mismo sentido, se está buscando disminuir los costos y tiempos de despacho aduanal.
De igual forma, el PACIC aborda el comercio exterior. En este tema se eliminarán los aranceles a la importación de básicos e insumos.
Estos “básicos e insumos” incluyen alimentos como el trigo, maíz blanco, harinas, aceite de maíz, arroz, atún, carne de res, pollo y cerdo, cebolla, frijol, huevo, chile, papa, entre otros varios.
El titular de Hacienda dijo que el propósito del plan antiinflación es contener primero los precios de productos de la canasta básica
“Primero es la atención sobre la canasta básica, ahí van a ver que va a estar estabilizada en las cadenas que se comprometan, yo no respondo por las empresas que no estén en el programa. Están con nosotros las más grandes distribuidores de la canasta básica”.
El Gobierno de México, en conjunto con una treintena de representantes empresariales del país, presentó un plan para combatir la elevada inflación, especialmente de la canasta básica, con el fin de incrementar la oferta y reducir precios durante al menos seis meses.
Dicho plan fue implementado tras una inflación general de 7,72 por ciento anual en la primera quincena de abril en México, la tasa más alta en 21 años, en medio de la disrupción en las cadenas de suministro que dejó la pandemia de coronavirus y la invasión de Rusia a Ucrania.
“Reconocer que todos comprenden que esta orientación del programa (antiinflacionario) es voluntario, no es control de precios, se basa en oferta, y estamos en un ambiente de cooperación bastante constructivo con todos ellos”.
Para finalizar los detalles del PACIC, el secretario de hacienda reveló que se constituirá una “reserva estratégica de maíz, lo vamos hacer porque tenemos capacidad de almacenamiento y SERGARMEX tiene capacidad de compra.”
El semanario de Coahuila








