Vicente Fox – Su tardío Arrepentimiento …Pero, Valiente Reconocerlo

8 septiembre, 2025 en

Vicente Fox…Su tardío arrepentimiento, pero, muy valiente reconocerlo

Fue sumamente interesante escuchar una entrevista que concedió recientemente el ex presidente Vicente Fox. En ella, le reconoce a López Obrador el haber aumentado el salario mínimo en términos reales y se lamenta de que él no lo haya hecho durante su gestión.

Dice también que esto se debió a que los representantes del sector privado (con quienes se reunía cada mes, según él) le pidieron detener la carrera entre precios y salarios, ya que eso estaba afectando la competitividad de la economía mexicana al encarecer la mano de obra.

La verdad, se le reconoce y agradece la sinceridad y candidez del presidente Fox. No es común que un mandatario reconozca un error y es aún más infrecuente que elogie lo realizado por otro presidente, menos aun tratándose de un opositor político como López Obrador.

Además, pocas veces hemos escuchado una explicación tan cándida y transparente de por qué se mantuvo constante por tantos años (en términos reales) el salario mínimo en México.

Hay que recordar que el salario mínimo alcanzó su punto máximo en los años 70, al final de la administración de Echeverría y principios de la de López Portillo.

Después, como resultado de la alta inflación, y de las políticas públicas que se implementaron para contenerla, el salario mínimo fue perdiendo poder adquisitivo hasta acumular una pérdida total cercana a 75 por ciento hacia principios del año 2000.

Desde entonces, y hasta fines de 2014, el salario mínimo real se mantuvo prácticamente estable. A nadie parecía molestarle o extrañarle que los trabajadores que se ubicaban en la parte baja de la distribución salarial ganaran apenas una cuarta parte de lo que percibían 30 o 40 años atrás.

Les parecía de lo más normal. A algunos miembros del sector privado esto les parecía incluso positivo, ya que con ello podían volverse más competitivos (lo que en realidad era un eufemismo para decir que podían ganar más a costa del nivel de vida de los trabajadores).

Lo realmente sorprendente, sin embargo, era que esto no fuera un motivo de debate o de cuestionamiento al interior del gobierno. La simbiosis que se había alcanzado entre el sector público y privado era tal que ambos coincidían en la visión que tenían del salario mínimo.

Para que esta postura perdurara durante tanto tiempo tuvo que existir la connivencia de muchísimos funcionarios de distintas áreas y distintos niveles.

El caso más grotesco fue sin duda el del infausto presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, Basilio González, que encabezó dicha comisión por la friolera de 27 años (de 1991 a 2018).

A esa visión compartida por diversos miembros del sector público y privado es a lo que se le denomina como neoliberal. Este enfoque predominó en las políticas públicas del país por muchos años y permitió el empobrecimiento de millones de mexicanos a costa de una supuesta mejoría en la competitividad.

Es justo y necesario que hoy se reconozca el enorme daño que le hizo esa visión al país. Bien hace el ex presidente Fox en reconocerlo y bien haría la oposición en compartir su arrepentimiento.

Danos tu opinión!

Formulario de suscripción

Sí, soy humano*

Se ha enviado un mensaje de confirmación; por favor, haga clic en el enlace de confirmación para verificar su suscripción.
El email ya esta en uso
Tienes que escribir un email
Tienes que cliquear el captcha
El captcha no es correcto