
Enviado Por: Ulises Rodríguez

Luisa María Alcalde, Presidenta Nacional de Morena, recordó cuáles fueron las razones que llevaron al pueblo de México a optar por una reforma al Poder Judicial que modificara la impartición de justicia de fondo y la acercara a la gente.
Durante el episodio 21 del podcast “La Moreniza”, la dirigente guinda compartió mesa con la fundadora del Movimiento de la Cuarta Transformación, Ernestina Godoy; el ministro en retiro de la SCJN, Arturo Zaldívar; y el secretario técnico del CEN de Morena, Esteban Martínez.
Ahí recordaron las acciones e inacciones de la Corte que desencadenaron la elección popular de las personas juzgadoras, un hecho histórico y sin precedentes.
“El gran problema que tuvo esta Corte es que no entendió el momento histórico en el que estamos y tampoco entendió el rol que tiene que jugar un tribunal constitucional en momentos de transformación…desde el 95, la reforma judicial anterior a esta, la Corte siempre actuó acorde a los intereses prianistas”, detalló Arturo Zaldívar.
La mesa señaló que el problema no era precisamente que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y otros tribunales, “jugando un papel de oposición”, invalidaran leyes propuestas por la 4T, sino que lo hacían contradiciendo sus decisiones anteriores.

“No es que la Corte estuviera defendiendo la Constitución, la Corte estaba defendiendo una oligarquía tomando como pretexto la defensa de la Constitución”, detalló el ex ministro.
Por su parte, Ernestina Godoy recordó que incluso se dio la posibilidad de que fuera el propio Poder Judicial el que propusiera una reforma integral a sí mismo.
Sin embargo, ante la falta de iniciativa y resistencia del Poder Judicial a reformarse, se optó por el Legislativo.
“Seguramente muchos dijeron ‘están locos, no lo van a lograr’ porque se necesita mayoría calificada en el Congreso, en los Congresos estatales y el pueblo fue sabio”, aseguró.
En tanto, Luisa Alcalde recapituló varias de las decisiones judiciales con las que el Poder Judicial, más que uno de los tres poderes del Estado, actuó como un “súper poder”, o lo que el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador llamaba “el Supremo Poder Conservador”.

Y es que se anulaba cualquier cantidad de leyes, se pausaban obras de infraestructura, se cambiaban decisiones de autoridades como si el Poder Judicial fuera la única autoridad facultada para ejecutar una acción pública.
“Todo lo que fuera cambio, todo lo que fuera transformación, todo lo que fuera aunque remotamente tocar intereses de oligarquías y eso, inmediatamente se oponían”, estipuló la hoy Consejera Jurídica de la Presidencia.
Finalmente, la mesa destacó el cambio más tangible que sufrió la SCJN al día de hoy, y es que será presidida por Hugo Aguilar Ortiz, un hombre que es originario de los pueblos indígenas y que “desde hoy ya está planteando una revolución en la Corte”.