
En las marchas, los trabajadores del Poder Judicial coreaban “amparos sí, dictadura no”, acompañados por Xóchitl
Enviado Por: Ulises Rodríguez.-

Los juzgados distritales desechan la mayoría de los juicios de amparo interpuestos ante el Poder Judicial
En las marchas, los trabajadores del Poder Judicial coreaban “amparos sí, dictadura no” y exigían su apoyo ante la gente que los veía, diciendo que ellos les otorgarían un amparo frente a un acto autoritario de las autoridades.
Sin embargo, los juzgados distritales desechan la mayoría de los juicios de amparo interpuestos ante el Poder Judicial con hasta un 60% de negativas, solamente el 25% aproximadamente es concedido.
De acuerdo con datos presentados por el Instituto de Geografía y Estadística (Inegi), los Juzgados Distritales desechan hasta el 60% de los juicios de amparo indirecto presentados por la ciudadanía.
La causa más común de negativa es el sobreseimiento, lo que quiere decir que el juicio de amparo acaba precipitadamente y sin sentencia. Del total de juicios de amparo interpuestos, el 37.6% son sobreseimiento.
Además del sobreseimiento, el 14.7% de los amparos son desechados en la resolución inicial, y en el 5.4% se niegan por declarar incompetencia.
De este mismo recurso, menos del 25% de los juicios son concedidos. Este dato resulta interesante debido a que uno de los aspectos que más se le ha criticado al Poder Judicial es la concesión de amparos en contra de decisiones del Poder Ejecutivo.
Los amparos que sí prosperaron fueron en contra de las megaobras de infraestructura como el Tren Maya o el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), o los recursos contra los Libros de Texto Gratuitos que recientemente fueron desechados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
No obstante, la negativa a los juicios de amparo puede ser multifactorial y no depende solamente de la labor realizada por las y los juzgadores. También los promoventes de los juicios llevan su parte de responsabilidad en la estadística.
Empero, de acuerdo con Ana Laura Magaloni, investigadora del CIDE, en su texto “La Política Judicial de decir sin resolver”, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) evalúa a los a los juzgadores con métodos cuantitativos, en lugar de cualitativos.
Además, incentiva con bonos a aquellos jueces que tengan menor rezago en sus juicios. Esto lleva a que los juzgadores no resuelvan, en muchos casos, el fondo del asunto.
El semanario de Coahuila

