Palabras Mayores

21 agosto, 2023 en

 

Libros de pre-texto (III)

 

Por: David Guillén Patiño.-

Todo parece indicar que, en medio de la controversia sobre los “errores” y “deficiencias” que presentan los libros de texto gratuitos, finalmente serán los profesores quienes, en la práctica, tendrán que hacer frente al reto de subsanar dichas irregularidades.

Es curioso que el desenlace del debate político-educativo quedará ahora en manos del personal docente, luego de que a este sector se le dejase prácticamente fuera de la evaluación y diseño del material de enseñanza para el ciclo escolar 2023-2024, a sabiendas de que su participación habría sido clave en dicho proceso.

Ahora el gremio tendrá que trabajar contrarreloj, pues todavía es fecha que la mayoría de ellos desconocen el contenido de los libros, tal como lo advierte, entre otros especialistas, el coordinador de la Unidad “José Revueltas” del Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo Educativo, doctor Blas López Zavala.

“Para criticar, primero hay que conocer, y para eso hay que tener dichos textos en las manos… Más que un debate en los medios, se requiere tener dichos libros en la mano y entonces, como especialistas, poder dar una opinión más efectiva y congruente”, habría señalado el pedagogo.

Efectivamente, en la construcción del modelo de la Nueva Escuela Mexicana ha habido fallas, como también aciertos, pero, dentro de este cambio de rumbo, al maestro se le debe otorgar la libertad de que sea él quien diseñe sus estrategias, tal como sugieren los expertos.

Por lo pronto, se ha convocado a la realización de sesiones de capacitación sobre el nuevo modelo educativo que, por disposición de la Secretaría de Educación federal, se llevarán a cabo del 21 al 25 de agosto, bajo el título “Orientaciones para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes”.

Según se observa en los términos de dicha convocatoria, se busca que los profesores empiecen a involucrarse en “una transformación educativa para que las y los estudiantes vivan los derechos humanos desde sus realidades concretas, en su cotidianidad y en permanente relación con la diversidad territorial, social, lingüística y cultural”.

Todo esto, “para que interactúen, dialoguen y aprendan diversas capacidades que les permitan comprender y participar en la transformación de las relaciones desiguales que existen por motivos de clase, etnia, sexo, género, edad o capacidad, mismas que violentan la dignidad humana”.

Como se puede notar, más que centrar la capacitación en cuestiones epistemológicas, la autoridad educativa induce, mediante el llamado lenguaje inclusivo, a que los profesionales de la educación se aboquen a enseñar y llevar a la práctica conceptos alusivos a la igualdad, como a la no discriminación por razones, no solo de sexo, sino también de género.

No obstante la desaseada y hasta ambigua redacción del referido llamado, la Secretaría de Educación da a entender que lo de ahora es que “el espacio de lo común en la escuela conlleva la confluencia de acciones, identidades y pensamientos en su diversidad para construir colectivamente sentidos y acciones”.

Danos tu opinión!

Formulario de suscripción

Sí, soy humano*

Se ha enviado un mensaje de confirmación; por favor, haga clic en el enlace de confirmación para verificar su suscripción.
El email ya esta en uso
Tienes que escribir un email
Tienes que cliquear el captcha
El captcha no es correcto